El tiempo en: Aljarafe
Lunes 18/11/2024
 

Cádiz

El LHC moviliza una capacidad de procesamiento de datos inédita

La participación de España en los experimentos del acelerador LHC no sólo puede medirse en millones de euros invertidos y en cientos de científicos volcados en todos sus detalles, sino en una potencia informática dedicada al procesamiento de los datos que se generen desconocida hasta ahora.

Publicidad AiPublicidad Ai
Andaluc�a Informaci�n Publicidad Ai
Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
Publicidad AiPublicidad Ai
Publicidad AiPublicidad Ai
Publicidad Ai
La participación de España en los experimentos del acelerador LHC no sólo puede medirse en millones de euros invertidos y en cientos de científicos volcados en todos sus detalles, sino en una potencia informática dedicada al procesamiento de los datos que se generen desconocida hasta ahora en el país.

Siete centros científicos españoles contribuyen a partir de ahora a procesar los 15 Petabytes (millones de Gigabytes) de datos que producirán al año el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) de Ginebra y sus cuatro detectores (CMS, Atlas, Alice y LHCb).

Para repartir el trabajo y hacer que los resultados del experimento estén al alcance del mayor número posible de científicos, la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) ha decidido descentralizar el procesamiento de datos en una red de ordenadores que, a día de hoy, cuenta con 100.000 núcleos de procesador a su servicio, repartidos en Tiers por todo el mundo.

España cuenta con tres Tiers-2 –o centros de proceso de datos de nivel nacional– dedicados a los detectores CMS, Atlas y LHCb.

Participan en la tarea el Instituto de Física de Cantabria (IFCA) y el Centro de Investigaciones Energéticas, Medio Ambientales y Tecnológicas (Ciemat) como Tier-2 de CMS; el Institut de Física d’Altes Energies (IFAE) de la Universidad Autónoma de Barcelona, el Instituto de Física Corpuscular de Valencia (IFIC) y la Universidad Autónoma de Madrid como Tier-2 del Atlas; y las Universidades de Barcelona y de Santiago de Compostela como Tier-2 del LHCb.

“La idea es poner recursos en la red disponibles entre distinta gente e intentar compartirlos, de forma que si necesitas picos de actividad puedas aprovecharlo. Esto se está usando bastante en fusión nuclear, aunque a una escala todavía más baja, para proyectos como ITER (el reactor europeo de fusión)”, explicó a Efe el director del IFCA, Francisco Matorras.

Si es necesario contar con toda su potencia de proceso de datos, sólo el IFCA pondrá al servicio del experimento desde Santander 420 procesadores Pentium Xeon de cuatro núcleos (1.680 núcleos en total), 900.000 gigabytes de capacidad de almacenamiento y una red capaz de enviar y recibir datos a 2,5 Gigabits.

El director del instituto cántabro calcula que la potencia total de tratamiento de datos que proporcionan los centros españoles al LHC oscilará entre 3.000 y 4.000 núcleos de procesador, una capacidad informática que, además, no sólo está al servicio de sus investigadores, sino de todos los demás colaboradores del CERN.

“Creo que, a día de hoy, no hay nada comparable en cuanto a recursos de computación en España”, apunta Francisco Matorras, que insiste en que él no conoce ningún otro trabajo científico que concentre en su sólo proyecto tanta potencia informática.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN