El tiempo en: Aljarafe
Viernes 08/11/2024
 

Sevilla

Un estuario en "pobreza extrema" pero con gran riqueza en zooplancton

Descubren especies protegidas en el estuario, como corales rojos o gorgonias

Publicidad AiPublicidad Ai
Publicidad Ai
Publicidad Ai Publicidad Ai
Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai

El consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, José Fiscal; el presidente de la Autoridad Portuaria de Sevilla, Manuel Gracia, y el catedrático de Biología Marina de la Universidad de Sevilla (US) y coordinador de los estudios sobre el estuario, José Carlos García, han presentado este miércoles parte de las conclusiones que se abordan en el segundo de los estudios realizados sobre el estuario del río Guadalquivir, en el que se ha confirmado la "pobreza extrema" de la fauna del fondo del estuario, pero también que en la columna de agua hay zooplancton diez veces más rico al de otros ríos como el Guadiana, con aguas más claras.

En rueda de prensa, Gracia ha insistido en que se está "en una nueva etapa", centrada en la mejora del estuario, de la mano de los estudios que realizan las universidades andaluzas de Sevilla, Málaga y Huelva, junto al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), una vez que se ha comprobado que se desconocían distintas realidades de la desembocadura del río.

Así, señala que "no se puede conseguir de cualquier manera el calado navegable, sino sólo cuando la comunidad científica diga cómo. Ponemos en sus manos el dar instrumentos de gestión y mejora para este espacio", añade, recordando que el Puerto ha creado un área de Medio Ambiente para estar más centrada en estos asuntos.

"La sostenibilidad del estuario es la llave del puerto", sentencia el presidente portuario. Tras una primera fase de estudios sobre la vía navegable y la finalización de esta segunda fase sobre el conocimiento dinámico del río, se sucederá una tercera en 2018 para continuar ampliando conocimientos para poder abordar soluciones a la turbidez del estuario. Esa nueva fase será financiada por el Puerto y ya cuenta con el compromiso de la Junta de Andalucía, tal como ha destacado Fiscal, estando a la espera de ver otras aportaciones como la de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG).

Para Fiscal, esta "nueva etapa" que se inicia apuesta por la optimización del estado del estuario con todos los estudios científicos necesarios, un ámbito donde considera que es "obligación de la Consejería el estar colaborando", subrayando el esfuerzo "ha de ser compartido para que el estuario vuelva a ser lo que fue".

De su lado, el también director del Departamento de Zoología de la Facultad de Biología de la Hispalense y del Área de Investigación Biológica I+D+i del Acuario de Sevilla, José Carlos García, ha puesto en valor el estudio que se está desarrollando sobre el estuario y que finalizará en mayo, aunque el informe final no se tendrá hasta final de año. En él, se señala la "pobreza extrema" del estuario en cuanto a la fauna vinculada a su fondo, en comparación con otros ríos "hermanos" como el Guadiana, el Tinto o el Odiel, incluso contando estos últimos con metales pesados en sus aguas.

Sin embargo, esto contrasta con la columna de agua en la que se encuentra un zooplancton con hasta diez veces más biomasa que en los otros ríos antes mencionados o que en la Bahía de Cádiz, algo que se achaca a los fangos y arenas finas de los que dispone. Respecto a los animales del fondo marino, se ha descubierto la existencia en el fondo marino de la zona de Chipiona (Cádiz), como el coral naranja o la gorgonia gigante más grande de Europa. Por ello, se han colocado instalaciones centinela para monitorizar la zona y su desarrollo.
"A 10 KILÓMETROS DE LA DESEMBOCADURA, LA BIODIVERSIDAD SE HUNDE"

"En la desembocadura del río, con el agua marina, los niveles existentes de fauna están dentro de los márgenes habituales, pero cuando se comienza a subir por el trayecto del río, unos diez kilómetros hacia arriba, se hunde el sistema y la biodiversidad se encuentra en muy malas condiciones conforme el agua se dulcifica", alerta.

Explica que en el Acuario de Sevilla se han realizado ya las primeras experiencias vinculadas a la turbidez del agua, al ser "uno de los estuarios más turbios del mundo" y que cuenta con gran cantidad de peces que van a desovar. Entre las especies existentes en el río, menciona las angulas, ante las que insta a "pasar a una siguiente fase para su protección".

El investigador incide en que la turbidez "no es perjudicial en sí misma, sino dependiendo del material que la provoque", por lo que en la Universidad de Huelva se está trabajando con larvas de dorada, cuyos resultados apuntan a una "mortandad muy baja pese a una turbidez alta y constante, unas circunstancias que en realidad no ocurren". De hecho, aclara que si las partículas son redondeadas y finas no harían daño a los peces, mientras que de tener aristas podrían provocar su muerte.

También, señala que se están haciendo pruebas con un simulador de mareas para ver la posible repercusión en las especies en peligro de extinción, a la par que se analiza la mejora de la navegabilidad para optimizar la gestión de entrada y salida de barcos o plantear los efectos que tendría un tsunami.
LOS CULTIVOS Y LA PRESA DE ALCALÁ DEL RÍO

"Da la impresión de que el río es un sumidero de partículas y llega un momento en que no puede darles salida, generando la turbidez, lo que lleva a tener que dragar cada cierto tiempo", agrega. Por ello, se trabaja para ver de dónde provienen esos sedimentos, planteando la posibilidad de la erosión de la Vega, de los cultivos, ya que en el caso de los olivos existe una "erosión brutal" al no contar con especies vegetales que fijen el suelo entre árbol y árbol, algo para lo que sí hay soluciones.

Igualmente, indica que las arenas finas podrían provenir de la presa de Alcalá del Río (Sevilla), lo que de confirmarse "podría solucionarse dragando el interior de la presa". García aboga por analizar en profundidad la situación del río, influida igualmente por los desarrollos anteriores, entre los que menciona el proceso de establecimientos de cultivos, teniendo en cuenta que actualmente unas 40.000 hectáreas en la zona de Lebrija (Sevilla) han sido tratadas para estar desalinizadas.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN