El Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH), dependiente de la Consejería de Cultura y Deporte, ha concluido la restauración de la carreta de la Hermandad del Rocío de Espartinas, diseñada por el orfebre Fernando Marmolejo en 1956. La pieza, de gran valor artístico y devocional, se expone en el Claustro de Legos del Monasterio de la Cartuja de Sevilla.
En el acto de presentación han estado presentes la secretaria general de Patrimonio Histórico y Documental, Mar Sánchez Estrella, el director general del IAPH, Juan José Primo Jurado, la delegada territorial de Cultura en Sevilla, Carmen Ortiz, y el presidente de la Hermandad del Rocío de Espartinas, Francisco García Terol. Durante la intervención, los técnicos del IAPH han llevado a cabo una limpieza profunda del cajón, la reparación de elementos dañados y la consolidación de su estructura y revestimiento metálico, deteniendo el deterioro causado por los traslados y el uso continuado.
Este proceso ha permitido recuperar la estabilidad de la carreta, evitando la pérdida de fragmentos decorativos y mejorando su conservación a largo plazo. Además, se han corregido deformaciones estructurales y reforzado uniones que garantizan su funcionalidad sin alterar su diseño original.
La restauración de la carreta se suma a otros trabajos previos realizados por el IAPH para la Hermandad del Rocío de Espartinas. En enero de 2024 se finalizó la intervención sobre su simpecado, elaborado en el taller de Esperanza Elena Caro, y entre 2013 y 2014 se llevó a cabo la recuperación de su diseño original de 1956.
La carreta restaurada podrá visitarse del 4 al 7 de febrero en la sala de exposiciones del IAPH, ubicada en el Claustro de Legos del Monasterio de la Cartuja de Sevilla. El horario de visitas será de 10:00 a 13:00 y de 17:00 a 20:00, brindando a los interesados la oportunidad de apreciar de cerca los detalles de esta pieza histórica.
Realizada en plata sobre estructura de madera, la carreta fue concebida como un altar itinerante para portar el simpecado durante la peregrinación anual al Rocío. Su diseño, inspirado en elementos del arte sacro sevillano como el antiguo dosel de la Virgen de los Reyes o piezas de la Catedral de Sevilla, incorpora un destacado programa iconográfico mariano que narra el hallazgo de la Virgen del Rocío, reforzando su valor simbólico para la Hermandad y el pueblo de Espartinas.