El tiempo en: Aljarafe
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Andalucía

La industria alimentaria tacha de "error" los aranceles de Donald Trump

El director general de la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas pide una respuesta "rápida y contundente"

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • El director general de FIAB, Mauricio García de Quevedo. -

El director general de la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB), Mauricio García de Quevedo, ha calificado de "error" los aranceles anunciados este miércoles por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y ha reclamado al Gobierno español y a la Unión Europea (UE) una respuesta "rápida y contundente, con reciprocidad".

En concreto, García de Quevedo ha señalado que desde la asociación se ve con "mucha preocupación" las medidas adoptadas por la Administración Trump y consideran que los aranceles van "a perjudicar tanto a los intereses españoles como europeos y norteamericanos".

Por ello, insta al Gobierno español, junto con la UE, a que "deben reaccionar de una manera rápida y contundente, con reciprocidad, para intentar forzar una negociación que vuelva a las circunstancias normales del comercio internacional".

Este miércoles por la noche, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció, en lo que bautizó como el 'Día de la Liberación', unos aranceles del 20% para todos los productos procedentes de la Unión Europea desde el 9 de abril, la mitad de lo que acusa a Bruselas de gravar las mercancías estadounidenses.

"Les cobraremos aproximadamente la mitad de lo que ellos nos cobran y nos han estado cobrando. Así que las tarifas no serán totalmente recíprocas", avisó en una rueda de prensa desde los jardines de la Casa Blanca.

En 2024, las exportaciones agroalimentarias y pesqueras de España a Estados Unidos supusieron el 4,8% del total de exportaciones, lo que situó a Estados Unidos a nivel mundial en el sexto puesto como destino de las exportaciones agroalimentarias y pesqueras y el noveno como origen de las importaciones nacionales, según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Las exportaciones agroalimentarias a EE.UU. aumentaron el pasado año un 21,4% en valor, hasta alcanzar los 3.604 millones de euros, respecto a 2023, mientras que en volumen se situaron en los 789.749 toneladas, un 7,1% más.

En los últimos años, el mercado estadounidense ha registrado un aumento sostenido en la demanda de productos agroalimentarios españoles. Estados Unidos se sitúa como el quinto socio comercial global de España y el principal extracomunitario, superando a China y situándose solo por detrás de Francia, Portugal, Italia y Alemania.

Según datos de FIAB, durante el primer trimestre de 2024, las exportaciones españolas de la industria agroalimentaria y bebidas hacia Estados Unidos alcanzaron los 800 millones de euros, esto es un crecimiento superior al 15% respecto al mismo periodo de 2023.

Entre los productos afectados, en 2024, Estados Unidos fue el segundo mercado para los vinos tranquilos españoles envasados y el primero para los espumosos. Así, a lo largo del pasado año se exportaron vinos desde España a EE.UU. por un valor total de 390 millones de euros, según datos de la Federación Española del Vino (FEV).

Mientras que en el caso del aceite de oliva, donde España es el primer exportador mundial de este producto y Estados Unidos el mayor importador, ya que solo produce el 5% dentro del país, el pasado año se elevó la exportación un 57,7%, hasta los 1.013 millones de euros, según datos de Agricultura.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN