El teletrabajo en España volvió a crecer en 2024, hasta el 14,4 por ciento

Publicado: 07/04/2025
Es el dato más alto desde el tercer trimestre de 2021, cuando llegaba al 14,5%
El teletrabajo en España volvió a aumentar en 2024, aumentando 0,9 puntos porcentuales y alcanzando el 14,4% de los ocupados, pero aún se mantiene alejado de la media europea, que se sitúa en un 24,1%, según el último estudio del centro de estudios y divulgación del Grupo Adecco.

Se trata del dato más alto desde el tercer trimestre de 2021, cuando llegaba al 14,5%. Pero se encuentra a 1,8 puntos del dato más alto de la serie histórica, procedente del mes de marzo de 2021.

En concreto, en los últimos ocho trimestres, es decir, todo el año 2023 y 2024, se aprecia un aumento en el número de teletrabajadores en la comparación interanual. En cambio, previamente a este período hubo siete trimestres de descensos interanuales.

Así, en el cuarto trimestre de 2024 hubo 3,2 millones de personas que trabajaron al menos ocasionalmente desde su hogar, cifra que es un 4,1% más alta que la de un año antes.

Antes de la pandemia, el número de teletrabajadores era de 1,64 millones, una cifra que creció más del doble, alcanzando un máximo de 3,55 millones en el segundo trimestre de 2020 (el del confinamiento domiciliario).

Actualmente, hay 3,2 millones de personas teletrabajando al menos ocasionalmente, lo que quiere decir que del máximo de 1,91 millones de teletrabajadores que se crearon fruto de la pandemia, se han perdido 360.700 (un 18,8%) y permanecen 1,55 millones.

BRECHA CON LA MEDIA EUROPEA

Sin embargo, al comparar la situación de España con los datos de otros países se observa que el país sigue lejos de las cifras de la Unión Europea con respecto al teletrabajo.

La brecha de España con respecto a la UE es de 9,7 puntos porcentuales (24,1% en la UE frente al 14,4% en España). Esta distancia es aún mayor, de 41,5 puntos, si comparamos con Holanda, que se encuentra en el primer puesto. Y es en cambio 11,3 puntos porcentuales superior a la de Bulgaria, que se encuentra en el último lugar.

Entre los 20 mayores países de la UE, España ocupa el puesto 14, el mismo que ocupó en cuanto a la penetración del teletrabajo en 2019, de acuerdo con los datos de Eurostat, mientras que un año atrás estaba en la posición número trece.

DATOS POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS

Al analizar los datos según comunidades autónomas, figuran amplias diferencias entre éstas. Al igual que sucedió en 2023, el teletrabajo se lleva a cabo fundamentalmente en la Comunidad de Madrid, que alcanza un 25,5% de teletrabajadores (+2,8 puntos porcentuales interanual) y, en menor medida, en Cataluña, con un 15,8% (+1,1 puntos porcentuales interanual). Además, la Comunidad Valenciana mantiene la tercera posición con un 14,3% (+0,6 puntos).

A pesar de que la Comunidad de Madrid alberga 15,9% del total de ocupados, tiene al 25,5% de todos los teletrabajadores del país. Cataluña, con el 17,7% de los ocupados de España, tiene el 15,8% de todos sus teletrabajadores. Así, entre ambas autonomías poseen el 33,6% de todos los ocupados, pero alcanzan al 41,3% del colectivo de teletrabajadores españoles.

Un total de trece comunidades mostraron un incremento interanual de la proporción de teletrabajadores en el cuarto trimestre del 2024. Además de las ya citadas Madrid, Cataluña y la Comunidad Valenciana, se encontrarían País Vasco, Galicia, Andalucía, Aragón, Baleares, Asturias, Castilla-La Mancha, Extremadura, la Región de Murcia y Castilla y León.

Destaca la Comunidad Valenciana, que acumula ya trece trimestres consecutivos de incrementos, y País Vasco, con diez trimestres de aumentos en los últimos once.

En cambio, tres comunidades mostraron un descenso, el más pronunciado, el de Canarias, con una caída de 1,6 puntos porcentuales en tasa interanual, que la sitúan en un 8% del total de trabajadores. Descensos más moderados fueron los de Navarra (-0,8 puntos), La Rioja (-0,8 puntos) y Cantabria (-0,1 puntos porcentuales).

De este modo, observamos que el porcentaje de teletrabajadores ha aumentado de forma generalizada en los últimos años. Así, en el año 2022 hubo seis regiones en donde el teletrabajo alcanzaba a menos del 9% de los ocupados, cifra que bajó hasta tres regiones el año pasado, y que se sitúa en una única región en dicha situación para el año 2024.

© Copyright 2025 Andalucía Información