Valencina de la Concepción acoge este jueves 24 de abril una jornada sobre las novedades en las investigaciones arqueológicas sobre el gran yacimiento que descansa en este término municipal y el de Castilleja de Guzmán, fruto del gran asentamiento humano que acogía dicho entorno de la comarca del Aljarafe durante la Edad del Cobre, que habría constituido uno de los enclaves más importantes de aquel periodo en el territorio actualmente asociado al sector occidental de Europa.
La jornada, a celebrar en la Casa de la Cultura, comenzará a las 18:00 horas con una conferencia del investigador Leonardo García Sanjuán sobre nuevas ideas para interpretar este mega yacimiento, que se extiende sobre unas 450 hectáreas y cuyos máximos exponentes son los 'tholos' de La Pastora, Matarrubilla y Montelirio, con numerosos vestigios funerarios, habitacionales y restos de arquitectura civil posiblemente defensiva.
Desde 2010, más de 779 hectáreas de Valencina y Castilleja de Guzmán están protegidas como Zona Arqueológica. Un estudio de 2022 lo define como una “congregación singular” a la que “miles de visitantes regresaban repetidamente”, destacando su riqueza en objetos exóticos como marfil africano y asiático, oro, ámbar y cristal de roca.
Entre los hallazgos más destacados figura la “Señora del Marfil”, antes conocida como “mercader de marfil”, cuyos restos han sido clave para reinterpretar el papel de la mujer en las sociedades calcolíticas. También se presentarán estudios sobre la movilidad, demografía y el uso del cinabrio en la población de este enclave.
La jornada se cerrará con ponencias sobre un hallazgo bautizado como “el diente de Leviatán” y los estudios de la cámara funeraria del 'tholos' de Matarrubilla, así como un debate final moderado por el arqueólogo municipal Juan Manuel Vargas.