El tiempo en: Aljarafe
Sábado 16/11/2024
 
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Sevilla

Los alergólogos andaluces constatan un aumento del periodo de \"alergia primaveral\"

En la actualidad producen alergia más variedades de pólenes y un 90% de alérgicos lo son a más de un tipo de polen

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
Publicidad Ai

La primavera es la época del año en que comienzan a subir las temperaturas, se alargan los días y apetece estar al aire libre. Se trata, sin embargo, de un periodo incómodo para un 20-25% de andaluces, los alérgicos al polen. Las alergias son alteraciones de nuestro sistema inmunológico tras la exposición mantenida a determinados agentes ambientales, en este caso presentes en los pólenes, originando una sintomatología clínica conocida como polinosis, la más frecuente es en larinoconjuntivitis, que puede estar acompañada de síntomas de asma en un 40% de los casos.

Lo que sí parece contrastado con un final de invierno como el presente es que la primvavera se alarga. "Hace 20 años la alergia primaveral se limitaba al periodo comprendido entre mayo y junio. Ahora hay mayor número de pólenes que producen alergia y nueve de cada diez alérgicos son sensibles a más de un solo tipo de polen", explica la doctora Adoración García, de Alergosur.

Dado que son la lluvia, la humedad y las temperaturas registradas durante los meses de octubre a marzo las que condicionan la concentración final de polen en el ambiente, la doctora García prevé que la presente será una "primavera variable” para los alérgicos andaluces, "todo dependerá de las condiciones climáticas existentes y según el alérgeno". Del olivo o de las gramíneas son pólenes alérgenos conocidos que provocan molestias entre los ciudadanos de la comunidad, a los que se añaden, por su alta concentración consignada recientemente, los del ciprés, que ya están siendo elevadas (poliniza de febrero a marzo) y la de la Parietaria judaica, que lo hace de marzo a octubre.

Alergosur, la Sociedad Andaluza de Alergología e Inmunología Clínica, recomienda la "prevención". "Es importante ser previsor y conocer a qué polen se es alérgico", indica la doctora García, que añade que esa circunstancia "permitirá visitar al médico antes de la época de polinización para que pueda realizarse un tratamiento etiológico y adecuarse los fármacos a los síntomas".

En cuanto a los factores que potencian la aparición de alergias entre los ciudadanos, desde Alergosur han advertido de que la contaminación contiene tóxicos que potencian el carácter alérgeno de los pólenes. "La polución afecta a las vías respiratorias y se deposita en el suelo, influyendo directamente en el desarrollo de semillas, raíces y plantas. Los contaminantes convierten a los pólenes en más alérgicos y potentes".

Ante síntomas que sugieren enfermedad alérgica (picor, enrojecimiento ocular, lagrimeo, estornudos o prurito nasal), Alergosur recomienda el estudio del origen del problema, ya que cada paciente necesitará un tratamiento específico. “Hay continuas novedades y avances para control de la enfermedad alérgica y mejora de la calidad de vida del paciente alérgico, y hay que darle esta oportunidad”, apostilla García.

Datos de la sociedad científica andaluza
La Sociedad Andaluza de Alergología e Inmunología Clínica (AlergoSur), presidida por la doctora María José Giménez Romero, es una organización científico-médica no lucrativa, formada por profesionales dedicados a la Alergología e Inmunología Clínica, con la finalidad de fomentar el estudio y la mejora en el tratamiento de la patología alérgica en Andalucía.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN