El tiempo en: Aljarafe
Viernes 08/11/2024
 

Galicia

El sector pesquero reclama diálogo con los operadores de parques eólicos marinos

"Son barcos pequeños que no pueden cambiar de caladero con facilidad y si tienen una planta eólica marina al lado del puerto se ven abocados a abandonar"

Publicidad Ai
Publicidad Ai Publicidad Ai
  • Barco. -

El sector pesquero y la energía eólica marina se encuentran en la actualidad en un escenario en el que los intereses de ambos han "colisionado" porque las organizaciones pesqueras consideran que no han sido "tomadas en cuenta" y la pesca tradicional pequeña está abogada a la "muerte".

Diálogo previo a la puesta en marcha de los proyectos de energía eólica marina, esto es lo que han reclamado esta mañana en la segunda jornada del congreso Encuentro de los Mares -organizado por Vocento en Costa Adeje, Tenerife, hasta mañana-, porque aún "desconocen los impactos" que traerá al sector pesquero español la instalación de estos parques eólicos marinos.

"Los argumentos para el conflicto están claros, el rol de las organizaciones pesqueras no han sido tomadas en cuenta y se plantea una incompatibilidad total entre el desarrollo de la actividad marina y la energía eólica marina (...) los diferentes intereses están colisionando porque no ha habido un proceso de diálogo para buscar una vía de cierto consenso", ha asegurado José Pascual, catedrático de la Universidad de La Laguna, encargado del estudio que analiza esta situación.

En la actualidad España es uno de los países con una actividad pesquera artesanal en Europa y es el tercer país con más barcos distribuidos por todo el territorio con un total de 12.000 pescadores trabajando; y donde Galicia y Canarias son las zonas más afectada por la energía eólica marina.

"Son barcos pequeños que no pueden cambiar de caladero con facilidad y si tienen una planta eólica marina al lado del puerto se ven abocados a abandonar la actividad", según Pascual.

Y para buscar soluciones, más allá de la justicia, hay que "dialogar": "estamos en una carrera frente al tiempo en el contexto del cambio climático", ha apuntado Carlos Duarte, catedrático de Ciencias Marinas en la Universidad Rey Abdullah de Ciencia de Kaust (Arabia Saudita).

CUIDAR LA NATURALEZA, UNA FUENTE DE NEGOCIO

Todo lo que una ballena azul aporta en su vida a la economía de Chile asciende a "más de 4 millones de dólares", gracias no sólo a actividades como el turismo de avistamiento cetáceo sino a la actividad pesquera, ya que lo que estos cetáceos generan de deshechos son nutrientes esenciales para el resto de la cadena alimentaria de los océanos, así que "cuantas más ballenas, más peces", ha señalado la bióloga marina Sonia Español, Directora Ejecutiva de Fundación MERI (Chile y España).

Lo ha hecho durante la mesa redonda "La ruta del crecimiento azul: persiguiendo la sostenibilidad en la pesca a través de modelos innovadores", donde Español ha destacado cómo Chile ha sido el primer país en tomar medidas para la sostenibilidad en sus mares.

Así que, al reconocer que la principal amenaza para las ballenas azules era el tráfico marítimo y el ruido que generan, se creó un proyecto con herramientas tecnológicas de IA para que en el momento en el que se detectan a las ballenas se avisa a las embarcaciones a tiempo real para evitar estas colisiones.

Pero en España, el Cabildo de Tenerife, según su biólogo marino Agustín Espinosa, también tienen en marcha planes para potenciar los productos pesqueros locales con artes sostenibles y así rentabilizar el sector, aunque ha matizado que el que más posibilidades tiene es el turismo acuícola, como el de la empresa canaria "Aquanaria".

"Estamos en Canarias por elección, por su calidad espectacular del agua (...) Cuando nos propusimos ser una alternativa a la lubina salvaje nos propusimos una alternativa al precio que fuera, siempre desde un punto de vista de sostenibilidad, porque dependemos del medio marino, necesitamos una gran calidad de agua", ha matizado.

En este sentido, Jesús Arrieta, científico del Centro Oceanográfico de Canarias IEO-CSIC, ha alertado sobre la necesidad de proteger los océanos y sus hábitats para seguir obteniendo los beneficios que aportan al ser humano (como el uso de sus recursos genéticos para cosmética o servicios industriales, entre otros muchos).

Y Minna Epps, directora del equipo de Océanos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (Ginebra, Suiza) ha sido la encargada de exponer la realidad legislativa de la protección mundial de los océanos.

"Sabemos que los océanos van a ser mucho más importantes en el siglo XXI, la economía azul va a ser la más rentable y tenemos que hacer que sea sostenible, ha señalado.

La parte gastronómica de la cita -donde científicos y cocineros están al mismo nivel- la han protagonizado el cocinero Nacho Manzano (Casa Marcial, Arriondas, Asturias) y Lorna Muñoz (Travesía, en Chiloé, Chile), que ha traído a Tenerife su "cocina doméstica" donde las algas se convierten en una de las fuentes de alimentación principales de esta región "del fin del mundo".

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN