El tiempo en: Aljarafe
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Rota

'Sáhara Libre' imparte al alumnado de la ESO y Bachillerato una charla sobre refugiados

El objetivo de las charlas es hacer llegar a los estudiantes la realidad que se viven en los campamentos de refugiados saharauis en el desierto argelino

Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiAndaluc�a Informaci�nPublicidad AiPublicidad Ai

La asociación roteña “Sáhara Libre” ha ofrecido, como viene haciendo habitual cada curso escolar, a la Delegación de Educación del Ayuntamiento la oferta educativa: “La vida en los campamentos saharauis de Tinduf”. Dicha actividad va dirigida a estudiantes de 4º de la ESO y a los del Primer curso de bachiller. El objetivo de las charlas es hacer llegar a los estudiantes la realidad que se viven en los campamentos de refugiados saharauis en el desierto argelino, para que no queda en el olvido la situación de este Pueblo.  ¿Qué es un campamento de refugiado? ¿Quiénes son los saharauis? ¿Por qué están allí? ¿Qué vinculación tienen con España? 

Todas estas series de cuestiones son las que los miembros de la asociación solidaria de amistad con el Pueblo Saharaui transmiten en estos encuentros. La oferta educativa de este curso ha sido elegida por el Colegio de las Salesianas y los institutos Arroyo Hondo y Castillo de Luna. Dentro de estos encuentros, también se pone en conocimiento del alumnado las actividades llevadas a cabo por la asociación de Rota, destacando los programas  “Vacaciones en Paz” y “Caravana por la paz”.

El programa “Vacaciones en Paz”, consiste en la acogida por parte de familias roteñas de niños y niñas saharauis durante los meses de verano. El objetivo de este programa no es otro que ofrecerles una alimentación adecuada durante los meses más duros, desde el punto de vista climático, así como el seguimiento sanitario de estos menores. Por su parte, “Caravana por la Paz” recoge material escolar, ropas, medicinas, artículos de aseo (pañales, entre otros)...que hacen llegar a los campamentos de Tinduf cada año. 

Hay que tener en cuenta las condiciones en las que sobreviven desde hace cincuenta años cerca de 200.000 personas en uno de los lugares más duros del planeta. Sin electricidad, sin agua, sin comunicaciones...el Pueblo Saharaui sobrevive gracias a la solidaridad de todos con la esperanza de volver un día a lo que fue la provincia española número 53, es decir, al Sáhara Occidental. 

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN