El tiempo en: Aljarafe
Viernes 08/11/2024
 

Sevilla

Sanz podría crear en Reina Mercedes la primera supermanzana de Sevilla

El Plan de Movilidad incluye una propuesta de semipeatonalización, evolucionada luego por los técnicos municipales a un espacio sin automóviles

Publicidad Ai
Publicidad Ai
Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai
  • La supermanzana en el barrio de San Antoni de Barcelona. -

Emasesa proyecta la renovación de las redes de abastecimiento de agua y de saneamiento de la avenida de la Reina Mercedes con un plazo de ejecución de 65 semanas (más de 15 meses) y un presupuesto estimado de 12 millones de euros. Esta renovación de redes permitirá la reurbanización completa de esta importante arteria del distrito Bellavista-La Palmera "según las indicaciones y prescripciones de la Gerencia de Urbanismo". Y aquí es donde se presenta la oportunidad de crear la primera supermanzana de Sevilla, un modelo urbanístico que ya se apuntó en el Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) y del que han sido pioneros en España las ciudades de Barcelona y Vitoria.

En la actualidad, en la red de abastecimiento en la avenida de la Reina Mercedes existen tramos de tubería de Fundición dúctil y de Hierro fundido de Ø150, 350, 400 y 450 mm, estás últimas instaladas en 1975. Para Emasesa es necesario la sustitución de las tuberías existentes de hierro fundido por otras de fundición dúctil.

Las redes de saneamiento existentes en el ámbito de la actuación en el acerado de los impares son de Ø 300 y 400 mm de GRES y HM (hormigón en masa) instaladas en el año 2002, y en el acerado de los pares de Ø 200, 300 y 400 y Galería de 750×500 mm, de HM, así como de Ø 300 mm de GRES, siendo preceptiva la sustitución de las tuberías existentes de HM.

Además, será necesario el estudio del diseño de ambas redes para mejora de las condiciones de servicio. En el proyecto se contempla la reurbanización completa según las indicaciones y prescripciones de la Gerencia de Urbanismo y Medio Ambiente.

La actuación de Emasesa en Reina Mercedes.

El Plan de Movilidad

En este sentido hay que recordar que el Pleno del Ayuntamiento aprobó el 12 de mayo de 2021 el Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) por 17 votos a favor (PSOE y Ciudadanos) y ocho abstenciones (PP y Adelante Sevilla).

El PMUS vigente incluye una propuesta de reurbanización de la avenida de la Reina Mercedes del siguiente tenor y que teóricamente obliga a la Gerencia de Urbanismo: "Se propone la remodelación de la Avenida de Reina Mercedes, haciéndola semipeatonal y reduciendo en ella los accesos rodados, para disminuir así los problemas de tráfico y las aglomeraciones de vehículos. El carácter de esta avenida cambiará radicalmente, al aumentar la superficie peatonal y de arbolado, y disminuir el tráfico rodado, lo que mejorará la conexión entre el Campus y la Zona Residencial. La medida propone devolver a esta avenida el carácter de bulevar que tuvo en su origen, con más arboleda y más habitable".

Y continúa el Plan de Movilidad: "Se habilitará un carril de doble sentido, que discurrirá más cercano al campus universitario, por el que circularán los vehículos de transporte público (líneas 6, 34 y servicio de taxis), así como los vehículos que accedan a los aparcamientos subterráneos para residentes (localizados en la zona Norte de la Avenida). El acceso rodado también estará habilitado para la carga y descarga de mercancías en horario de mañana, de manera que provoque la menor interferencia con la afluencia de estudiantes. Para el acceso de los aparcamientos ubicados dentro del Campus y utilizados por el personal de la Universidad de Sevilla, se dispondrán dos accesos por la Calle Ensanche y Calle Raza Séptima, anulándose la entrada y salida de vehículos que se encuentra habilitada en la Avenida de Reina Mercedes".

Según la propuesta contenida en el PMUS, "se eliminarán las bandas de aparcamiento situadas a lo largo de la Avenida, que son utilizadas en gran medida por los estudiantes del Campus Universitario. El acceso al Campus por parte de los estudiantes se verá reforzado por la nueva línea de Metro y el incremento de los sistemas de transporte colectivo. La ampliación de la zona de estacionamiento regulado aumentará el número de plazas para residentes de la zona".

Esta medida permitiría a juicio de los redactores del documento, en primer lugar, generar un gran espacio de eje de barrio o esparcimiento y, en segundo, la eliminación de estacionamientos en superficie. Esto último afectaría mayoritariamente a los estudiantes que utilizan el vehículo privado para acceder a la zona, lo cual se contrarrestaría con la futura puesta en servicio de la línea 3 de Metro y una previsible ampliación de la zona de estacionamiento regulado. Con ello se conseguiría, además, que los aparcamientos que se mantengan queden realmente reservados para residentes.

Supermanzana

Los estudios para la redacción del PMUS concluyeron en una propuesta de semi peatonalización de la avenida de la Reina Mercedes, pero sus redactores también apuntaron, de forma genérica, la posibilidad de crear en la ciudad supermanzanas.

"Además de las propuestas que en materia de movilidad peatonal se han enumerado en los apartados anteriores para los diferentes distritos que componen la ciudad, se plantea la posibilidad de realizar ensayos para la implantación de supermanzanas, para las que se deberán elegir en su momento las zonas más adecuadas para ello, y en función del resultado obtenido ampliar esta medida a otras zonas de la ciudad".

Este concepto urbanístico consiste, básicamente, en agrupar un conjunto de manzanas en otra mayor, denominada supermanzana, dentro de la cual únicamente se permite el tránsito peatonal, ciclista y de vehículos de residentes o autorizados, limitando además su velocidad de circulación.

El tráfico en el interior de la supermanzana queda organizado de forma que se permite la accesibilidad de los residentes a sus distintos destinos pero, sin embargo, no es posible atravesarla de extremo a extremo, lo que elimina el tráfico de paso.

Los redactores del PMUS afirman que con este modelo, que ya se ha implantado con éxito en otras ciudades, se consigue una reducción muy importante en el tráfico de vehículos privados, lo que permite ganar nuevos espacios para zonas verdes y estancia peatonal, se mejora la accesibilidad universal, se mejora la seguridad vial, se incrementa la calidad del aire al disminuir la emisión de partículas y se reducen los niveles de ruido, entre otros efectos beneficiosos.

Reina Mercedes, entre los objetivos

Tras la aprobación del PMUS, el entonces director general de Movilidad del Ayuntamiento, José Lorenzo, amplió en declaraciones a Viva Sevilla el concepto de supermanzana: "La supermanzana es una “isla peatonal” que se crea dentro de la ciudad acotando un espacio para que dentro del mismo únicamente se permita el tránsito peatonal, ciclista y de vehículos de residentes o autorizados, limitando además su velocidad de circulación (10 km/h)". En el interior de esa supermanzana, “se permite el acceso de los residentes a sus distintos destinos”, pero no el atravesarla de extremo a extremo, lo que elimina “el tráfico de paso”. Tráfico tanto público como privado.

Según el entonces director general de Movilidad del Consistorio, la aplicación de este modelo depende del lugar en el que se quiera implantar, cuyas características (desde el número de viviendas que tienen o no garaje, hasta el tipo de negocios que hay en la zona) determinan el diseño final.

La supermanzana, en su aplicación más estricta, se diferencia de un espacio restringido al tráfico o de una peatonalización en que en aquélla el tráfico público y privado se elimina. El espacio de la supermanzana es para el peatón, está pensado para generar zonas de estancia y de paseo en las que el único acceso permitido es para los residentes con autorización para entrar en sus garajes particulares.

En el PMUS se apuesta por crear una supermanzana en cada uno de los once distritos y el gobierno de Juan Espadas ya había escogido los primeros cinco distritos en los que se estudiaría dónde implantar este modelo de movilidad y de urbanismo.

Los elegidos eran Los Remedios, Nervión, Sevilla Este, Pino Montano-San Jerónimo y Bellavista-La Palmera. En este último distrito se barajaron dos emplazamientos: Los Bermejales y/o Reina Mercedes, en este último caso, aprovechando la reordenación urbanística prevista por el Puerto en la Avenida de Las Razas, lo que supondría intervenir en una parte de la ciudad no consolidada.

Barcelona, pionera

La primera supermanzana de España se implantó en el año 2016 en Barcelona, concretamente en Poblenou, en el distrito de Sant Martí. El Ayuntamiento cerró al tráfico cuatro manzanas urbanas adyacentes hasta formar un perímetro acotado de 16.000 metros cuadrados. El resultado es un espacio público con más árboles, más asientos, áreas de juego infantil, carril bici, puntos de recarga para coches eléctricos y zonas deportivas.

El Consistorio de la Ciudad Condal ha creado hasta ahora las supermanzanas de Sant Antoni, Germanetes, Girona, Sagrada Familia y Fort Pienc.

El programa supermanzanas barcelonés ha evolucionado hasta convertirse en Superilla Barcelona, el modelo de transformación de las calles de toda la ciudad, con el propósito de recuperar para la ciudadanía una parte del espacio que actualmente ocupan los vehículos privados. El objetivo es conseguir un espacio público saludable, con más verde, más justo y seguro, que favorezca las relaciones sociales y la economía de proximidad.

Después de actuar en ámbitos reducidos, como la supermanzana del Poblenou, Horta o Sant Antoni, ahora se da un salto de escala y de ritmo creando una red de ejes verdes y plazas por toda la ciudad donde el peatón tiene prioridad y es el protagonista.

Esta nueva visión empieza a aplicarse prioritariamente en la trama Cerdà y, especialmente, en el distrito de L’Eixample, extendiendo la red de ejes verdes y plazas que ya se empezó a crear en el barrio de Sant Antoni. Así, ya están en marcha las obras para convertir en ejes verdes parte de las calles del Consell de Cent, Rocafort, Comte Borrell y Girona, y crear cuatro grandes plazas en las confluencias entre estos ejes verdes.

El modelo de calle del siglo XXI, que se ha diseñado y que se implantará en todos los ejes verdes de la Superilla Barcelona, significa un cambio de paradigma respecto a cómo se había concebido hasta ahora la urbanización del espacio público: implica pasar de calles pensadas para los coches a calles pensadas para las personas, invirtiendo por completo sus prioridades y usos.

El desarrollo del modelo de Barcelona

Este nuevo concepto de calle se basa en tres ejes principales: fomentar la vida en la calle, creando grandes espacios de estancia; convertir las calles en una nueva infraestructura ambiental, con más verde; y promover el comercio de proximidad.

En la avenida de la Reina Mercedes, Emasesa se limitará a renovar las redes de abastecimiento y de saneamiento y dejará a la Gerencia de Urbanismo que marque los criterios de reurbanización, unos criterios que ya se fijaron en el Plan de Movilidad Urbana Sostenible hace tres años y que luego los técnicos municipales ampliaron para crear una supermanzana.

Las obras en esta arteria que articula el campus universitario de la Hispalense permitirán comprobar cuál es el modelo urbanístico de José Luis Sanz.

La supermanzana de Barcelona.

Nuevo modelo de movilidad general

La aplicación del modelo supermanzanas en el Ensanche de Barcelona permite definir una nueva visión y un proyecto de futuro reorganizando la movilidad general para generar nuevos ejes verdes y nuevas plazas en los cruces. El objetivo es que los ciudadanos dispongan de una plaza o un eje verde a 200 metros como máximo.

Los ejes verdes son calles pacificadas, con lugares de estancia y más verde, que permiten desplazarse a pie con comodidad, confort y seguridad. En los cruces de estos ejes verdes, y gracias a los característicos chaflanes, surgen nuevas plazas: espacios de unos 2.000 m², ahora dedicados totalmente al tráfico, pero que se convertirán en espacios confortables, donde el verde, los pavimentos permeables o el juego tendrán un papel principal.

En total, en el Ensanche (Eixample) surgen 21 ejes verdes, que suponen 33 km de recorrido; con 21 nuevas plazas, sumando 3,9 hectáreas de nuevo espacio ciudadano. El Ensanche ganará 33,4 hectáreas de nuevo espacio de prioridad para el peatón.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN