Con motivo del
Día Mundial contra el Cáncer este martes, 4 de febrero, los hospitales Quirónsalud en Andalucía -
Quirónsalud Infanta Luisa,
Sagrado Corazón y
Materno-Infantil, en Sevilla;
Quirónsalud Málaga, Marbella, Campo de Gibraltar, Córdoba y
Huelva- señalan los
datos alentadores en cuanto a
supervivencia del cáncer gracias a los
nuevos tratamientos y la implantación de
cribados como el de pulmón o colorrectal.
Y es que, según el informe
‘Las cifras del cáncer en España 2025’, elaborado por la Sociedad Española de Oncología Médica (
SEOM) y la Red Española de Registros de Cáncer (
REDECAN), se estima que la
supervivencia de los pacientes con cáncer de España
se ha duplicado en los últimos 40 años y es probable que continúe aumentando en los próximos años gracias a los
nuevos tratamientos y a un
diagnóstico más precoz debido a una
mayor implantación del cribado, por ejemplo, del cáncer
colorrectal o pulmón.
Conscientes de ello, el
Hospital Quirónsalud Infanta Luisa ha iniciado un programa de
detección precoz de cáncer de pulmón con escáner de baja dosis, es decir,
TAC de baja radiación. “Pruebas de cribado que ya se están realizando en otros países como Estados Unidos y Holanda con muy buenos resultados”, afirma el jefe del
Servicio de Cirugía Torácica del
Hospital Quirónsalud Infanta Luisa,
Miguel Congregados Loscertales, quien señala que el diagnóstico en fases tempranas de la enfermedad es fundamental. Tal es así que la
supervivencia de tumores de pulmón en fases precoces y menores de 1,5 cm es del
85%. “Si lo comparamos con aquellos
casos más avanzados con ganglios positivos, ésta es
sólo del 25% -sólo uno de cada cuatro casos sobrevive-”, añade el doctor
Congregados Loscertales.
No obstante, el número de
cánceres diagnosticados en España durante el año
2025 alcanzará los
296.103 casos, lo que supone un
ligero incremento del 3,3% respecto a 2024 con 286.664 casos. Se estima que en
2050 la incidencia
supere los 350.000 casos. Los cánceres
más frecuentemente diagnosticados en España en 2025 serán, según recoge el informe, los de
colon y recto (44.573 nuevos casos),
mama (37.682),
pulmón (34.506),
próstata (32.188) y
vejiga urinaria (22.435).
En cuanto al
cáncer colorrectal, a pesar de su alta incidencia, se trata de un tipo de cáncer
curable en el 90% de los casos si se detecta en una fase temprana. Para ello, el
Hospital Quirónsalud Málaga impulsa una
campaña gratuita de prevención y diagnóstico precoz, dirigida a la población por encima de 50 años que no presenten síntomas digestivos (
sangre manifiesta en heces, dolor abdominal, cambio del ritmo intestinal, etc.). Se trata de un
examen gratuito de sangre oculta en heces: “el sistema de
cribado más frecuente y sencillo para la detección precoz del cáncer de colon”, refiere el
doctor Luis Casáis, jefe de
Servicio de Aparato Digestivo. La recogida de la muestra es evaluada mediante
métodos inmunológicos, lo que permite
detectar pólipos de cierto tamaño, que pueden ser
extirpados a continuación mediante
colonoscopia, evitando así su crecimiento y transformación maligna”, subraya.
Los recientes avances en la investigación también están ofreciendo nuevas esperanzas a las pacientes con
cáncer de mama. El doctor
Jorge Contreras, director de la
Unidad Integral de Oncología de
Quirónsalud Campo de Gibraltar, señala que “las actuales
herramientas de diagnóstico y los
tratamientos innovadores nos están permitiendo mejorar significativamente las t
asas de supervivencia y la calidad de vida”. “Dada la alta incidencia del cáncer de mama,
cualquier pequeño avance puede tener un gran impacto en los resultados obtenidos, tales como la aplicación de la
inteligencia artificial en la toma de decisiones, las
cirugías menos invasivas, la
radioterapia más precisa y escasamente tóxica o los
fármacos innovadores dirigidos a las células cancerígenas, entre otros”, incide.
El diagnóstico precoz, clave para el aumento de la supervivencia
Con respecto al
cáncer de próstata, su diagnóstico precoz depende, en gran medida, de la determinación en sangre del
antígeno prostático específico (PSA) y del
tacto rectal, pruebas que, en caso de resultado sospechoso, van a requerir de la realización de una
biopsia. El doctor
José María Lozano,
urólogo del
Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, resalta que es en este campo donde se han conseguido
mayores avances para el diagnóstico de este tipo de cáncer, en particular, con la introducción de la
biopsia de próstata por fusión, una prueba
mínimamente invasiva que combina imágenes de
resonancia magnética y ecografía transrectal a tiempo real, que “facilita el proceso de identificación y obtención de tejido prostático de manera más precisa y dirigida,
evitando la realización de biopsias reiteradas e innecesarias”.
De otro lado, el
doctor Diego Pérez, oncólogo médico del
Departamento Integral de Oncología del
Hospital Quirónsalud Marbella, destaca asimismo que la
tasa de supervivencia del cáncer de vejiga se sitúa en torno al
80% si se realiza un
diagnóstico rápido y se
trata de manera precoz. Por ello aconseja que, ante cualquier síntoma en personas de 50 años o más, es importante acudir al especialista para que determine la causa del problema y poder concretar con rapidez el tratamiento más idóneo. “En la actualidad, existen
eficaces métodos diagnósticos con estudios analíticos, pruebas de imagen, cistoscopia y finalmente biopsia que suele confirmar la neoplasia”, indica. Los signos más comunes son aparición de
sangre o coágulos de sangre en la orina, dolor o sensación de
ardor al orinar, necesidad de
orinar muchas veces en poco tiempo,
flujo de orina débil o
dolor en la región lumbar de un lado del cuerpo, entre otros.
Las vacunas contra el VPH revolucionan la prevención
Por su parte, la jefa del servicio de
Oncología Médica del
Hospital Quirónsalud Córdoba,
María Jesús Rubio, ha resaltado que las vacunas contra el
virus del papiloma humano (VPH) de manera generalizada en niñas antes de los 15 años “han
revolucionado la prevención del cáncer de cérvix, estableciendo un nuevo paradigma en Oncología”. Estudios a gran escala han demostrado su
eficacia,
reduciendo hasta en un 90% la incidencia de cáncer cervical en mujeres vacunadas antes de los 17 años. Esta vacuna no solo
previene la infección por los tipos de VPH más peligrosos, responsables del 70% de los cánceres de cuello uterino, “sino que también
disminuye significativamente las lesiones precancerosas y las infecciones persistentes”. Este
enfoque preventivo representa “un
avance sin precedentes en la lucha contra un cáncer potencialmente letal, ofreciendo una protección duradera y eficaz que podrá salvar innumerables vidas en las próximas décadas”, ha afirmado.
No por tener una menor incidencia es menos importante. “El
melanoma es el cáncer de piel más agresivo, con una elevada tasa de mortalidad, y desafortunadamente suele aparecer en pacientes jóvenes”, señala Carolina Vila Sava,
dermatóloga de
Quirónsalud Huelva. Según los datos de la SEOM, se registraron un total de
7.881 casos nuevos el pasado año, lo que supone una incidencia de 15 casos por cada 100.000 personas. Como ya es conocido, la
exposición solar desde la infancia es un
factor de riesgo importante para desarrollar cáncer de piel, además de las
mutaciones genéticas. Por ello,
evitar la radiación ultravioleta excesiva sobre nuestra piel deber ser un hábito adquirido por todos. “Y aún más aquellos pacientes que presentan más riesgo por estar expuestos al sol durante mucho tiempo, tanto por su
trabajo (agricultura, pesca, construcción…) como por actividades de
ocio (deporte al aire libre, playa, etc.)”, apostilla la doctora Vila.
Quirónsalud en Andalucía
El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en
Andalucía con
ocho centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), tres en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 19 centros médicos de especialidades y diagnóstico y dos hospitales de día quirúrgicos, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.
Sobre Quirónsalud
Quirónsalud es el grupo de salud líder en España y, junto con su
matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Además de su actividad en España, Quirónsalud está también presente en Latinoamérica. Conjuntamente, cuenta con más de 50.000 profesionales en más de 180 centros sanitarios, entre los que se encuentran 57 hospitales con más de 8.000 camas hospitalarias. Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializado y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitari Dexeus, Policlínica Gipuzkoa, Hospital Universitari General de Catalunya, Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, etc.
El Grupo trabaja en la promoción de la
docencia (diez de sus hospitales son universitarios) y la
investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).
Asimismo, su servicio asistencial está organizado en
unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones. Actualmente, Quirónsalud está desarrollando multitud de proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.